sábado, 7 de marzo de 2015

Generalidades Cognitivas

Teniendo en cuenta el tema del blog, el cual es la MENTE, es necesario hacer un tipo de visión histórica del surgimiento de la psicología cognitiva. Por tanto tomaremos en cuenta el texto de Best (2002) En donde se da una introducción a la ciencia de la mente. 
Según Ulric Neisser ''La psicología cognoscitiva se ocupa de todos los procesos por los que la información de los sentidos se transforma, reduce, elabora, guarda, recupera y utiliza'' (Neisser en Best, 2002)
La cognición en un principio debe entenderse como un conjunto de procesos sin embargo se ha de diferencias cognición y mente, pues todos los procesos cognoscitivos no son necesariamente mentales. Esto que quiere decir?... en términos resumidos se entenderá primeramente la mente como la conciencia y no todos los procesos cognitivos son necesariamente conscientes. 
Términos como conocimiento declarativo y procedimental deben conceptualizarse; el primero (declarativo) debe entenderse como la información objetiva. El segundo (procedimental) debe entenderse como aquel conocimiento cambiante, que puede mejorar con la experiencia. 
La psicología de la mente se centrará entonces en temas como la atención, reconocimiento de patrones, memoria, organización del conocimiento, lenguaje, razonamiento, solución de problemas y clasificación, conceptos y categorización.
En la actualidad hay dos corrientes importantes en la psicología cognitiva, las cuales son la teoría conexionista y la teoría del procesamiento de la información  

Referencias


- Best, J. (2002) Psicología cognoscitiva. México: Thomson. 

viernes, 6 de marzo de 2015

¿Que es una representación?

En el estudio de la mente encontramos términos complejos que deben ser definidos con precisión, uno de ellos es el término representación, el cual se vuelve relevante a la hora de acceder a lo mental. 
En el desarrollo de la representación mental se sostiene que la mente puede entenderse en términos de representación. 
La representación es una referencia y un sentido; es lo que está en lugar de otra cosa. Bajo esta perspectiva se debe aclarar que la referencia es lo que no cambia lo real y sentido es el significado que se le da (modificable). 

Niveles de representación 

Primaria- funciona en estrecho contacto causal con el mundo que se ha de representar, como ejemplo una foto. 
Secundaria- Se presenta cuando e sujeto representa como podría ser el mundo en el futuro o el pasado, es decir, una hipótesis. Por ejemplo suponer que en un futuro, X persona llegará a ser presidente. 
Metarrepresentación- Es la representación de una representación en tanto que representación o en otras palabras es la representación de la relación representacional. Aunque suene muy confuso y un poco circular puede ser entendida a través de un ejemplo sencillo. Por ejemplo la pintura de una pintura, es decir un artista que se pinte a si mismo pintándose a si mismo, esto es una metarrepresentación.

Términos importantes 

Contenido representacional- Es el objeto de la representación 
Medio representacional- Es el medio por el que se presenta el objeto 
Relación representacional- es la relación entre el objeto y el medio

Características de la representación 

Asimetría que hace referencia a que tan bien representado es un objeto, que tan parecido a la realidad es. 
Singularidad que hace referencia a que el objeto de representación es único, es decir, la foto de Juanito lo representa; mas el no representa a la foto. 
Representación errónea como su nombre lo indica es cuando se representa de forma errónea o distorsionada la realidad. 
No existencia se da cuando se representa un objeto inexistente, por ejemplo un elefante con alas o una vaca con pico. 

Bibliografía

- Perner, J. (1991). Comprender la mente representacional. España: Editorial Paidos Ibérica. 

sábado, 31 de enero de 2015

¿La mente?

En un acto de reflexión sobre el cómo y el por qué nos comportamos, se llega a plantear multitud de preguntas; sin embargo en este momento el interés se centrará en ahondar en una de ellas. ¿Qué es la mente? ¿Se puede medir? ¿Cómo la mido, estudio o cuantifico? y ¿Quién o qué tiene mente?

En el siglo XVII Descartes planteó y desarrolló su teoría del dualismo cartesiano en donde reconoció que la conducta humana no es 100% voluntaria y acepta la existencia de la mente y cómo ésta se conecta al cuerpo a través de la glándula pineal (Domjan, 2010) 

Antes de Descartes, Aristóteles afirmaba la existencia del alma y la explicaba como sustancia y función (Kantor, 1990); se podría concluir que el alma se transformó a través de los siglos en la mente; es decir una explicación o teoría sobre la conciencia humana. 

En la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo de la psicología cognitiva se retrocedió a una explicación mental del comportamiento en contraposición a la psicología de la conducta o conductismo radical planteado por Skinner (Tortosa, 1998) . A partir de ese momento se otorgó un significado diferente a la mente y por tanto a cómo acceder a ella o estudiarla.

La mente en la psicología preconductista estaba ligada a la conciencia y era posible estudiarla por medio de la introspección, mientras que en la psicología postconductista la mente es un sistema de cómputo y sus operaciones no son alcanzables a través de la conciencia; sin embargo puede ser estudiada desde el exterior a partir de inferencias de la conducta observable (Tortosa, 1998) 

En sus comienzos la ciencia cognitiva entiende la mente a partir de la metáfora Mente-Ordenador; por tanto la mente es un sistema de cómputo; esto logra conducir a los psicólogos a una visión objetiva de la mente (Best, 2002). Computación es "el realizar operaciones sobre símbolos en base a una serie de reglas" (Ballesteros, 1995 en Tortosa, 1998). 

Al entender la mente como un computador es decir un procesamiento de información o símbolos de forma mecánica, se logra realizar un nuevo procedimiento para poner a prueba empíricamente las teorías psicológicas expresando los procesos mentales a través de la inteligencia artificial. (Tortosa, 1998).

En Conclusión la mente puede ser entendida como el fenómeno responsable del procesamiento de la información que recibe el sujeto y es susceptible a ser medida a través de inferencias a partir de la conducta observable. 



Referencias.

- Best, J. (2002) Psicología cognoscitiva. México: Thomson. 

- Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning.

- J. R. Kantor. (1990). La evolución científica de la psicología. Editorial Trillas.

- Tortosa, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: Mc Graw Hill.